San Cristóbal ante la meta: municipio por la salud

San Cristóbal recibió la visita de un grupo de funcionarios del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) a propósito del funcionamiento del Consejo de Salud y las estrategias del Movimiento de municipios, ciudades y comunidades por la salud 2024-2030.

Participaron en el intercambio con autoridades locales, el director nacional de Prosalud, Pablo Feal Cañizares, la vicegobernadora de la provincia Artemisa, Yamina Duarte Duarte y la directora Provincial de Salud, Yanelys Amador Borrego.

Se trata de un movimiento de gobierno que presentó en esta ocasión la doctora Tatiana Durán Morales, especialista (MGI) del MINSAP, quien particularizó en las condiciones necesarias y las etapas para la puesta en práctica.

Los antecedentes se enmarcan en el año 1980, cuando surge el movimiento en Europa, se extiende a América y luego en 1987 se incorpora Cuba, puntualmente Cienfuegos. En la actualidad, el país lo adecua al Plan Nacional del Desarrollo Económico y Social 2030.

Ahora mismo, resultan clave la intersectorialidad y la participación comunitaria durante las tres etapas. En una primera fase los énfasis se ponen en el compromiso por parte de todos los actores involucrados y debe quedar aprobado por la Asamblea Municipal del Poder Popular.

La segunda etapa, o de implementación, se extiende hasta dos años y comienza a partir de la actualización del análisis de la situación de Salud. Precisa de la elaboración de un plan de acción del Gobierno, de adoptar políticas públicas locales, declarar escenarios, ambientes o entornos saludables y solicitar la incorporación a la red nacional.

En un tercer momento, los esfuerzos se concentran en la consolidación y ratificación de la condición Municipio por la Salud. En este caso, es importante la estrategia de comunicación y la extensión de las experiencias exitosas o buenas prácticas. Pertenecer al Movimiento Regional debe ser también una meta del territorio.