Nuevos ingenieros para la ciencia aplicada en granos
Desde las aulas del Instituto de Investigaciones de Granos (IIG), se forman profesionales que buscan la superación académica en sus diferentes áreas de actuación. Es un proceso docente que acontece en alianza con el Centro Universitario Municipal (CUM) de Bauta.
Zunami Blanco Rodríguez, comunicadora del IIG, declaró: “En esta ocasión, 10 trabajadores-estudiantes discutieron sus tesis de grado y se convirtieron en nuevos ingenieros agrónomos para nuestra institución. Además de integrar el colectivo del centro, se formaron en el CUM de Bauta y han llevado a cabo una enriquecedora discusión sobre sus proyectos de tesis. Es una prioridad para nosotros como científicos mantener el compromiso de la investigación y el aprendizaje”
Los recién graduados del Instituto de Granos son los ingenieros Lil Valdés Pérez, Liliana Fernández Rodríguez, Dayanis González Rojas, Maylen Santana Morales, Daimarelis Lemes González, Belkys Figueroa Ibarra, Yaima Figueroa Guadarrama, Michel Alberto Díaz Espinosa, Edmanuel Villanueva Amador y Rayer Herrera Pérez.
Lil Valdés, por ejemplo, buscó por medio del proceso de su trabajo de diploma, la optimización del manejo de arvenses invasoras en el cultivo del arroz (Oryza sativa L) con mezclas herbicidas. Para ese fin, realizó estudios de herbicidas pre emergentes y post emergentes y mezclas a dosis únicas para evaluar posibilidades de alcanzar una satisfactoria eficiencia de control y disminuir las dosis de aplicación. Los resultados de la aplicación de cihalofop butil + byspirivabc sodio + pyrazosulfuron etilo en post emergencia mediana, fueron altamente eficientes, con 100 % de control de los tres grupos de malezas y no se observaron síntomas de daños en las plantas de arroz.

Por su parte, la estudiante Belkis Figueroa Ibarra efectuó una evaluación agronómica de variedades experimentales de maíz procedentes del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo.
La investigación con fecha de siembra del 15 de octubre del año 2022 se realizó en áreas de la sede central del Instituto de Investigaciones de Granos. Las nuevas variedades experimentales de maíz y el testigo fueron evaluados en nueve variables cuantitativas y cinco cualitativas. Los resultados mostraron que existen diferencias entre las variedades evaluadas en la amplia mayoría de las variables en estudio. Dos de ellas sobresalieron por presentar características de gran interés agrícola como lo son un ciclo corto, un porte bajo de planta y buen rendimiento de granos.
De gran interés, también resultó el estudio de Edmanuel Villanueva Amador, con una caracterización Morfo-Agronómica de la nueva variedad de maiz Escambray (Zea mayz L), y la muestra de evidencias acerca de las ventajas de un programa de mejoramiento genético desarrollado en el Instituto de Investigaciones de Granos: el estudio de la variedad MAIG- Escambray. La evaluación agronómica de la variedad evidenció que de manera general, sobrepasa los 141.1 cm de altura y destaca por la resistencia al acame y helmintosporiosis.
Mientras, el egresado Michel Alberto Díaz Espinosa, investigó el efecto de los fertilizantes NEREA® sobre el rendimiento del cultivo del frijol común (Phaseolus vulgaris, L).
En Cuba, la producción nacional de frijol común todavía no es capaz de satisfacer las necesidades de consumo de la población. El déficit de fertilizantes es una de las causas que han provocado esta disminución, es por eso que se buscan alternativas de producción nacional, como es el uso de los fertilizantes NEREA®. El objetivo se enmarcó en evaluar el efecto de los fertilizantes sobre el rendimiento del cultivo del frijol común para seleccionar los de mejores resultados al compararlos con el testigo de producción.
.El tutor e investigador auxiliar del Instituto de Investigaciones de Granos, ingeniero Luis Enrique Rivero Landeiro, explicó sobre la estrategia formativa que mantienen: “Para toda entidad de Ciencia y Tecnología, la preparación de su personal ténico es un proceso natural de trabajo institucional. La continuidad de estudios de jóvenes que se gradúan de ingenieros agrónomos, es un resultado que garantiza el futuro de la investigación, al formar una inmediata cantera que estará en condiciones de asumir la responsabilidad de proyectos nuevos. Nuestra institución pone a disposición de la docencia los medios de laboratorio y oficinas para el desarrollo de los experimentos y trabajos de diploma y los tutores de los estudiantes, somos además, sus compañeros. Les guiamos en todas las fases; desde la idea de los ensayos en campo o casas de cultivo, hasta la metodología para la búsqueda de información nacional e internacional actualizada y el análisis de los resultados.”
Ya igeniera, Yaima Figueroa Guadarrama expresó: “Me siento emocionada y orgullosa de haberme graduado de ingeniera agrónoma, este logro es el resultado de años de esfuerzo y dedicación y representa un importante paso en mi carrera profesional. Agradezco el apoyo de mis compañeros y quiero seguir trabajando aquí, donde puedo aplicar mis conocimientos. Mi tesis trató sobre la caracterización morfoagronómica de nuevos cultivares foráneos de soya (Glycine max). El Instituto me proporcionó el acceso a materiales y recursos necesarios para realizar mis experimentos y me facilitaron tiempo para concentrarme en mi investigación, que puede tener impacto en nuestra provincia, al identificar variedades de soya que se adaptan a nuestro clima y a la época de siembra con buen rendimiento y con porte a la cosecha mecanizada, producir extensivamente y sustituir importaciones” En el Instituto de Investigaciones de Granos, el proceso de iserción de trabajadores en carreras de ingeniería no es nuevo. Año tras año se gradúan y la práctica de la superación académica no cesa ahí, pues comienzan a desarrollar proyectos y algunos de ellos están cursando ya maestrías en universidades como la Universidad Agraria de La Habana. En poco tiempo pueden hacerse Doctores en Ciencias, de manera que es prioridad, mantener la preparación de jóvenes en el camino hacia un futuro de profesionales vinculados a las ciencias aplicadas en el cultivo de granos.