Mi costa, una nueva apuesta por la resiliencia al sur de Artemisa

El proyecto Resiliencia al cambio climático en la zona costera de Cuba a través de la adaptación basada en ecosistemas, conocido como Mi Costa, incluye un programa de creación y fortalecimiento de capacidades ya en su etapa 5 de implementación de módulos temáticos.

El proceso de formación de formadores de Mi Costa llegó hasta San Cristóbal para un nuevo taller a fin de encontrar soluciones naturales ante el Cambio Climático, esta vez en el Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA). Allí un equipo de Periódico Artemisa, indagó sobre la puesta en marcha.

Ya el plan de Estado Tarea Vida había sentado bases importantes en esta misma línea de trabajo

¿Qué diferencias podría establecerse entre ambos?

Lelieth Feyobe Sandoval, Directora del Centro de Estudios y Servicios Ambientales y coordinadora del proyecto Mi Costa en la provincia Artemisa, esclarece al respecto: “Establecer diferencias no es lo más apropiado, porque este proyecto es de adaptación basada en ecosistemas. Mi costa ha venido un poco que a suplir todas las acciones que previó el Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático, que son 12. No viene tanto a suplirlas, sino a apoyar, a complementar ese plan de acción. El proyecto no es como otros en los que usted llega y le dice al comunitario lo que tiene que hacer, ha sido una construcción desde lo popular hacia lo científico. Hemos estado intercambiando saberes y de este intercambio han surgido nuevas ideas y sobre todo con el énfasis de las salvaguardas ambientales y sociales que ha sido un eje transversal durante todo el proyecto”

 En 2021 comenzó esta iniciativa que evoluciona con cada práctica y la comunidad es el eje central para ir solucionando las problemáticas con las que hoy conviven los pobladores en estos entornos. Lo que para un científico representa un problema, puede no serlo para los comunitarios y si no lo reconocen, no lo pueden asumir o resolver. Llevar la solución desde fuera puede convertirse en un inconveniente mayor. El empoderamiento resulta determinante.

¿Qué territorios de Artemisa se involucran?

Cinco municipios de nuestra provincia son objeto de esta participación – acción: Güira de Melena que es el área de intervención propiamente con su sitio que es Cajío, Alquízar con la comunidad de Guanímar, Artemisa con Majana, Candelaria con la comunidad de Gegenes y San Cristóbal con la comunidad El Mambí.

Se sigue avanzando en este proyecto internacional con una duración de 30 años por el desarrollo, que tiene como principales beneficiarios directos al 60 % de la población de los cinco municipios donde se encuentran ubicados los centros de creación de capacidades.

Feyobe Sandoval ofreció más detalles: “Hoy nosotros hemos avanzado en cuanto a la puesta en funcionamiento de los centros de creación de capacidades en los cinco territorios implicados, un aula anexa en el sitio de intervención que es Playa Cajío y estamos ahora en la formación de formadores donde la universidad ha jugado un papel primordial en este eje temático y realmente nos encontramos ya en esta última etapa preparándonos para enfrentar el 2025 en la capacitación de todos los públicos meta; desde los decisores hasta los comunitarios, porque este proyecto se centra básicamente en el fortalecimiento, en preparar a la comunidad costera para enfrentarse a vivir con estos cambios que se nos avecinan y que realmente hoy ya estamos experimentando en nuestro país”.

Asuntos urgentes

Entre los temas abordados en las capacitaciones figuran el monitoreo comunitario en el enfrentamiento al cambio climático, el género como prioridad transversal en todas las líneas de trabajo, la nueva ley 150 del Sistema de Recursos Naturales y el Medio Ambiente y los principios para la implementación.

Todo siempre atendiendo la concepción de Ecosistema y enfoque ecosistémico. Por eso, la profundización en asuntos relacionados con los acuíferos y sus problemas por la contaminación o la intrusión salina, el ciclo urbano del agua, los humedales costeros, ecosistemas marinos, sus características e  importancia, entre otros.

El manejo de los suelos, la salinidad y el intercambio de cultivos, es otra de las preocupaciones que deben resolverse como parte del proceso adaptativo.

.Hay que trabajar con la montaña en toda la provincia, porque las prácticas desde el norte influyen también en los poblados costeros al sur.

Además, es pertinente que se conozcan las aplicaciones médicas de los recursos del manglar, se trata de un bien terapéutico empleado por la Medicina Natural y Tradicional, principalmente el mangle rojo, que tiene acción astringente, antidiarreica, antinflamatoria, antiséptica y antiulcerosa.

La restauración de lotes de mangle en Cajío por la empresa agroforestal Costa Sur, es una buena práctica afín a los objetivos del proyecto que, asimismo, se identifica como una oportunidad para gestionar el enfoque de género en zonas costeras, el desarrollo de políticas inclusivas de grupos sociales en situación de vulnerabilidad para participar y beneficiarse de las acciones, a través del método casa a casa. La inclusión, la igualdad y la equidad de todos, la libertad de roles;  no se pueden perder de vista durante todas las etapas.

Cada jornada de trabajo es oportuna para evaluar los resultados con técnicas participativas típicas de la educación popular y así lo hacen los miembros del grupo gestor junto a los comunitarios.

Por otra parte, la estrategia a seguir no podría funcionar sin la interacción con los gobiernos locales, que procuran, sea constante.

San cristóbal, Güira de Melena y Alquízar son los que mayores beneficiarios directos van a aportar al tema de la capacitación y formación, porque tienen la población más densa en sus comunidades costeras y además es donde viven, con sus rutinas allí establecidas. El resto son comunidades de tránsito. Las personas van en temporada de veraneo y entonces se hace más difícil la capacitación, pero de igual manera se va a estar capacitando a los beneficiarios indirectos también y cada uno de estos municipios tiene su centro de creación de capacidades donde las universidades han sido bien fortalecidas dentro de este sistema.