Comandante Pinares, a la vanguardia en la medicina regenerativa
La medicina regenerativa ya distingue al hospital Comandante Pinares de San Cristóbal a nivel de país, cercanos los 20 años de la puesta en práctica en la institución. Desde 2007 comenzaron a capacitarse especialistas que paulatinamente aplicaban sus principales presupuestos, mientras transcurrían en Cuba los ensayos precisos para la implementación.
En 2009 surgió como grupo y consulta multidisciplinaria de Medicina Regenerativa, un sistema capaz de mantenerse en el tiempo y evolucionar hacia formas superiores de tratamientos en esta rama. El doctor Porfirio Hernández Ramírez, lideró estos proyectos en la nación con las primeras aplicaciones de células madre adultas autólogas en el Instituto de Hematología e Inmunología.

En San Cristóbal la doctora Anadely Gámez Pérez, también desde la especialidad de Hematología, impulsó el estudio de esta práctica y sus beneficios con la implantación de células madre a los pacientes de su consulta en aquel entonces y se le fueron uniendo otros servicios.
Caminar y recuperarse del dolor, meta común tras la misma fórmula
En el caso de Ortopedia desde 2009 comenzaron los tratamientos a la osteoartritis de rodilla, cuenta el doctor Pedro Marcelo Cruz Sánchez que ha podido constatar las ventajas de una terapia que a corto plazo evidencia una mejora clínica notable y aunque requiere más tiempo para el cambio radiológico, la regeneración del cartílago es bastante rápida también.
“Es un proceder que revierte el envejecimiento de la articulación, pues se trata de una infiltración intrarticular. Se le hacen evaluaciones mensuales al paciente para medir la evolución clínica y radiológica por escalas. Desde los inicios de su implementación hasta ahora se han atendido más de 3000 pacientes y más del 70% ha mejorado de manera significativa”, apuntó.
Añade que ocho factores de las células madre influyen en la regeneración de tejidos. La transdiferenciación de la célula y la fusión con células locales son, además, procesos determinantes en los resultados del tratamiento. Por eso se aplica en casos de osteoartritis, condromalacia. Tratan también, retardos de la consolidación de las fracturas, necrosis avascular de la cabeza del fémur, epicondilitis, seccionitis del tendón de Aquiles, fibromatosis plantar, espolones calcáneos, las bursitis, etc.
Con la medicina regenerativa se evita antes del grado cuatro de la escala, las cirugías en deformidades angulares mecánicas. En un por ciento elevado se recupera funcionabilidad y movilidad del miembro y desaparece el dolor. “Son padecimientos que se ven con mayor frecuencia en mujeres alrededor de los 60 años, aunque atendemos también pacientes jóvenes, y la regeneración tisular es segura”.
¿Cómo se obtienen las células madre?
“En la década del 2000 se puncionaba la médula ósea en aquella primera etapa, luego se aplicaba el producto cubano Leucosín para estimular la médula y que circularan al torrente sangíneo las células madre para obtenerlas de la sangre periférica con una simple extracción o donación, de manera menos traumática , así se estuvo haciendo durante 10 años. Más recientemente tenemos otras técnicas asociadas al uso del plasma rico en plaquetas y el lisado plaquetario, sabíamos de sus propiedades”, cuenta el doctor Pedro.
Ya es un proceder distinto, basado en el lisado plaquetario y el plasma rico en plaquetas, demostró tener propiedades revascularizadoras y reactivadoras de muchísimo valor, la regeneración del cartílago ocurre con prontitud y es menos costoso al no precisar del producto estimulante. Claro, depende de los estadíos, pero se pueden tratar sin problema condropatías hata grado tres.
Ellos, los que dan fe
La paciente Dora Cala Roque, de Pinar del Río llegó por la deformación de las rodillas que le hacía sufrir mucho dolor, dificultades en movilidad, deformación de la columna y hoy brinda su testimonio:
“Hace dos años comencé el tratamiento y la evolución ha sido increíble, no podía caminar ni dormir de los dolores, no podía flexionar, muy rápidamente sentí la mejora y es tan fácil, sacarme un poco de sangre como si fuese a hacerme un análisis. También hice fisioterapia adecuada en la sala y en la casa indicada desde aquí, recuperé la flexibilidad y sigo haciendo ejercicios”.
El doctor Pedro indica que fue posible controlar la deformación. La primera vez se aplicó dos veces la terapia. Ahora, al pasar dos años, solo una vez. Antes no podía mover ni el músculo, pero ahora asegura Dora que vale la pena recorrer tantos kilómetros para experimentar un cambio así. No es doloroso el tratamiento, se hace en el día y lo mejor: ha sido una alternativa efectiva a la cirugía, a lo que ella siempre tuvo temor.
Raquel Concepción Pérez, paciente de Bahía Honda, de 66 años que padece una Condropatía grado 3 de rodilla bilateral, confesó: “Vine muy mal, ya puedo caminar, ha sido prácticamente un milagro”.
Mercedes, de Guanajay, también se atiende aquí hace dos años y sus afirmaciones coinciden con las de cada paciente que hemos conocido en la consulta de Ortopedia. En su caso cuenta el especialista: “Tres implantaciones se ha hecho hasta la fecha (procedentes de lisado plaquetario). Llegó con problemas para la marcha, usaba bastones y ya se desplaza sola. La mejora es notable, en la escala de evaluación análoga del dolor que aplicamos de 0 a 10, ya está en valores bajos. Ella Trabaja en la agricultura y ha podido incorporarse a sus labores cotidianas, a la vida normal. Desde el punto de vista radiológico también el resultado es muy positivo, con el ensanchamiento del espacio articular que se traduce en la regeneración del cartílago, y la evolución funcional maravillosa”.
Ella interrumpe: “Pensaba que tendría que usar permanente el sillón de ruedas, para siempre, y aquí estoy, como yo era antes. Es como dice el médico; el poder regenerativo es espectacular”.
Y entre las féminas, también estaba un paciente masculino, de 58 años de edad, ya sin dolor, con movilidad articular y su rodilla totalmente funcional, pero llegó con una afectación grado tres en una escala de cuatro (de prótesis). Parece que no afectan a los jóvenes estas dolencias, pero sí cuenta el doctor que llegan jóvenes con condromalacia de rodilla a la consulta con frecuencia.
El esfuerzo final también exige ciencia
La fisioterapia resulta también definitiva en el tratamiento. El doctor Jorge Luis Pedrera Valdés, especialista de primer grado en Medicina Física y Rehabilitación, aclara que todos estos pacientes, especialmente los de Ortopedia, después que pasan el período de la infiltración y el reposo corresponde evaluar e indicar la rehabilitación, el sello final de todo el proceso del implante de células mononucleares: “No son terapias complejas las que requieren estos pacientes. Son tratamientos personalizados y dependen de las enfermedades asociadas. Segmentamos en tres etapas: la primera requiere un agente físico con calor infrarrojo o lámparas electromagnéticas, corrientes excitomotrices, Kinesiología, mecanoterapia, etc. La segunda, con Magnetoterapia asociada al láser infrarrojo y la tercera con calores más profundos: ultrasonido terapéutico, unido a la electroterapia analgésica, entre otros. Se le indican al paciente y lo puede hacer en su área de salud y en otros casos las puede realizar en la casa. Pero la disciplina es fundamental, porque la rehabilitación es el sello de oro del proceso en su conclusión, lo saben nuestros especialistas”.
Más campos y soluciones milagrosas
Dentro del Grupo de medicina regenerativa en el Comandante Pinares, se encuentra también la especialidad de Urología. El dctor Antonio Lamela Testa aclara que su labor en este sentido, consiste en la infiltración de células mononucleares adultas y autólogas a pacientes que padecen la enfermedad de Peyronie o Curvatura plástica del pene (afección que provoca la formación de tejido cicatricial en las capas profundas de la piel del pene y causa erecciones curvas y dolorosas, y puede hasta acortarse).
Desde el 2009 aplica esta terapia que hasta hoy no tiene un tratamiento convencional efectivo y este proceder cambió la historia, aunque el período de solución depende del paciente y su fisiología; incluso, si no se revierte, sí se controla la enfermedad y no pasa a estadíos más avanzados: “Los pacientes salen satisfechos, eso sí lo puedo asegurar, algunos habían intentado por más de dos años otras terapias, sin resultados. Sirve además como terapia de grupo entre pacientes, durante el tiempo de espera en el laboratorio. Vienen de varias provincias del país (Santiago de Cuba, Ciego de Ávila, Guantánamo, Matanzas, La Habana, Isla de la Juventud, Pinar del Río). La infiltración es cada tres meses”.
Añade que “es una alternativa muy superior en eficiecia a los tratamietos cnvencinales coomo la administración de Vitamina A, Propolio, Colchicina, Tamoxifeno, infiltraciones de Hidrocortisona y Betametasona, Interferón, etc. Sí es algo más trabajoso porque hay que estimular la médula (seis estimulaciones) y luego aplicar vacunas para la recuperación, pero los resultados son alentadores, cuando evaluamos lo seis meses, es notable casi siempre la diferencia. Y esta es una enfermedad que provoca prejuicios al respecto, el paciente en muchos casos la oculta, hay cierta reticencia a acudir a los especialistas”.
Hasta hace un tiempo solo se haciía infiltración subcutánea de estimuladores, pero ya se usa también el plasma rico en plaquetas para este mismo tratamiento porque es más sencillo el procedimiento, menos incómodo para el paciente y más económico también. En la practica ha sido una terapia igual de eficaz y pronto estará siendo objeto de estudio e investigaciones científicas.
Por otra parte, Angiología es una de las especialidades pioneras a nivel de país y en el hospital Comandante Pinares desde el año 2012 hasta 2022 se ha llevado a cabo un estudio riguroso sobre la efectividad de la fibrina rica en plaquetas y leucocitos en el tratamiento de úlceras postflebíticas. Se trata de la aplicación de un concentrado plaquetario de segunda generación que ha dado excelentes resultados. El corte evaluativo se hizo a los 10 años, pero se sigue aplicando en la actualidad.
El doctor Juan María Arteaga explica: “Se implementa de esta manera y resulta tan eficaz porque este concentrado incluye del 95 al 97 por ciento de las plaquetas que están la extracción o donación de sangre y un 50 % de los leucocitos en ella, por lo tanto, tiene una acción que reúne 62 familias de polipéptidos con 300 factores de cicatrización (una maravilla para poner sobre una úlcera). El mecanismo actuante genera una cadena enzimática y permite que en una semana cicatricen las úlceras en la mayoría de pacientes postflebíticos, otros requieren 15 días, pero es a muy corto plazo, lesiones que demoraban un año y hasta más tiempo generalmente”.
Los pacientes postflebíticos son aquellos que padecieron trombosis venosa en las piernas y como lesión crónica o secuela le queda una úlcera en esa zona que nunca había tenido tratamiento específico. Este se conviertió en tratamiento ideal, novedoso, y desde la estética tiene la ventaja de que prácticamente no deja huella visible.
Además, esclarece: “No tiene contraindicaciones ni reacción alérgica alguna, tampoco inmunológica, pues se trata de un producto que se extrae de su propia sangre, se centrifuga y selecciona el cuágulo de fibrina y se pone en la lesión, todo en menos de 20 minutos. Es un trabajo novedoso que se realiza por primera vez en Cuba, o sea, por primera vez en úlceras postflebíticas, por eso la escasa literatura al repecto a nivel internacional también, y se propone se generalice por la resolutividad probada y la viabilidad”.
Es muy fácil la obtención, ya que es un producto alogénico propio del paciente. “Son prácticas que hemos ido perfeccionando desde que comenzamos con la implantación de Células Madre por allá por el año 2007 aquí en el Comandante Pinares y el sueño de una consulta integral de Medicina regenerativa liderada por la Doctora en Ciencias Anadely Gámez Pérez a solicitud del doctor Porfirio Hernández, y lo logramos. Hoy también son temas de investigación de nuestras tesis en opcion al grado de Doctores en Ciencias Biomédicas, pero la mayor satisfacción es haber mejorado la calidad de vida de tantos pacientes con este método”.