Artemisa atenta ante casos de arbovirosis

Ante el complejo panorama sanitario generado por la propagación de arbovirosis en la provincia, la Dra. Jessica González Velázquez, jefa del Departamento de Enfermedades Transmisibles, y el Lic. Reymundo Verde Miranda, director del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología en Artemisa, comparten los elementos más relevantes sobre la situación epidemiológica actual.

En las últimas cuatro semanas, la provincia Artemisa ha registrado un incremento significativo de síndromes febriles, especialmente en los municipios de Mariel, Caimito, Güira de Melena, San Cristóbal y Candelaria.

Se confirma la circulación simultánea de los serotipos 2, 3 y 4 del dengue, así como la presencia de chikungunya en Mariel, Güira, Caimito, San Antonio, Bauta y San Cristóbal.

El resto de los municipios está en espera de confirmación.

¿Por qué preocupa el chikungunya? Es una enfermedad nueva en Cuba. La población no tiene inmunidad previa, lo que eleva la cantidad de personas febriles y vulnerables.

La temporada de lluvias favorece la proliferación de arbovirosis porque crean condiciones ideales para la reproducción del mosquito aedes aegypti, principal vector de enfermedades como el dengue, chikungunya y zika y el jején en el caso del oropouche. El dengue es la prioridad sanitaria, por su potencial de gravedad.

Medidas en marcha y recomendaciones clave:

-Tratamiento focal, perifocal y adulticida en zonas de riesgo.

-Autofocal diario en hogares y centros laborales.

-No postergar la visita al médico ante fiebre u otros síntomas.

-Eliminar criaderos de mosquitos en patios, azoteas y alrededores.

-Fomentar la cooperación y participación social como eje del control vectorial.

 -Realizar la fumigación en horas adecuada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.