Transformar desde la participación, con CREA trasciende los intentos

Una de las experiencias de trabajo comunitario más consolidadas de San Cristóbal es el proceso «Cómo Realizo Educación Ambiental» (CREA), ya son veintisiete años y en la etapa última las alinzas le permiten una incidencia mayor.

A inicios de 2024, el grupo gestor de CREA y la Red de educadoras y educadores populares de este municipio, se reunió con la coordinación general del Centro Memorial Martin Luther King (que acompaña y apoya su gestión) y decidieron poner los énfasis durante todo el año en el consejo popular Santa Cruz.

Junto a ellos está el proyecto del Centro Félix Varela Mapa Verde, con su encargo de mapeo de barrios, patios, consejos populares, entre otras demarcaciones, en fución del cambio y el desarrollo amigable con la naturaleza.

Con un enfoque transformador, la intervención de estos grupos en sitios diversos, incluye acciones no solo vinculadas a labores ecológicas, sino también de participación popular por la solución a problemas de las comunidades. Esta vez se plantearon la misión de desarrollar capacidades y promover la amplicación de la metodología de la educación popular como herramienta.

Dentro de la estrategia trazada, el objetivo general es facilitar mecanismos que posibiliten la participación directa de la población en la seguridad alimentaria sin agredir al medio, garantizando el desarrollo local resiliente y sostenible  mediante procesos de concertación, relaciones de colaboración e intercambio con proyectos, instituciones y organizaciones.

El diagnóstico en la zona es siempre el primer paso para CREA y así lo ha hecho, con la profundización en las familias y sus condiciones de vida, los valores y tradiciones del lugar y su gente, solo así es posible convocar a la población en un ambiente colaborativo, a desarrollar actividades de saneamiento, constructivas, y otras de beneficio colectivo.

Ya han avanzado en la identificación de recursos, potencialidades, y limitaciones (como la dificultad de acceder a transporte hacia sitios alejados de esa propia comunidad, Aspiro, por ejemplo, donde la carretera presenta una pavimentación en extremo deteriorada y ya no existe transporte público al servicio de sus pobladores).

Se ha presentado la iniciativa a actores como la agricultura urbana, la promotora cultural, los centros educacionales, las organizaciones de masa, los trabajadores sociales, el Combinado Deportivo, entre otras instituciones decisoras, que también han  ayudado a diagnosticar.

Yarelis González Quezada, presidenta del consejo popular Santa Cruz, confiesa: “Nuestra comunidad tiene muchas expectativas y a partir de todo lo que hemos venido haciendo acá, ya hay otro ambiente, todos estamos luchando por lo mismo y para poder alcanzar los sueños son bienvenidas todas las ayudas si vienen con buena intención y buena fe”. 

¿Cómo ha cambiado hasta ahora la propuesta de CREA la comunidad?

“Lógicamente se han detectado las principales dificultades que hay en el consejo popular y hasta donde hemos llegado, ya se percibe un movimiento de laboriosidad, las personas están muy entusiasmadas y se suman porque ven que algo nuevo pasa, este proceso ha tenido una incidencia muy positiva. Recientemente recibimos una donación que entregamos en el policlínico, de insumos médicos para estomatología y para la parte de laboratorio clínico, no es todo lo que resuelve el problema, pero sí hace visible la intención. Nosotros nos reunimos con varias frecuencias al mes, de hecho, lo planificamos en nuestro plan de trabajo, los temas que discutimos son afines con nuestro consejo popular y la gente lo está percibiendo”.

¿Qué valores apreció en la metodología de la educación popular, o qué herramientas para aceptar y aplicar aquí sus presupuestos?

Ya lo decía, tenemos los mismos intereses, por eso nos aliamos, para que se incorporen nuevas personas al trabajo comunitario. Mientras seamos más, mejores posibilidades tenemos de transformar, y transformando, entonces lucharemos juntos por el Santa Cruz que queremos y que necesitamos.  De los delegados de nuestro consejo ya activamente somos cuatro los que estamos en la red, el resto son de las comunidades más alejadas, los trabajadores sociales también se lo han tomado con entusiasmo

Las prioridad ahora es la solución a problemas como el abastecimiento de agua, los salideros, la falta de contenedores para la acumulación de desechos sólidos, el mal estado de las vías, particularmente la que conduce a la sala de rehabilitación, la que va hacia el campismo “Jardín de Aspiro” y la que contiene a la secundaria básica Celia Sánchez. Se sueña con una casita infantil y con la reparación del albergue para personas ancianas sin familia.

El evento CREA celebrado cada marzo, representa siempre la clausura de todo un año de trabajo por el desarrollo comunitario en diferentes consejos populares del municipio, esta vez, el período de incidencia se extiende, dadas las características de Santa Cruz, sitio fundacional de San Cristóbal.

Alba Figueroa Rodriguez, miembro de la Red de educadoras y educadures populres y del grupo coordinador de CREA, precisó al respecto: “El CREA desde 2003 dio sus primeros pasos en la comunidad de Santa Cruz, pero desde ese año no se desarrolla un movimiento popular participativo en este lugar, ahora hemos decidido retomarlo aquí y se va haciendo visible en la medida que transcurren acciones propuestas con un determinado financiamiento del Centro Martin Luther King, en esta ocasión por 3 años consecutivos para que la comunidad de verdad construya y perciba cambios”.

De esta manera, ya se han ido cumpliendo algunos objetivos como el de ampliar la red de educadores populares, la creación del grupo gestor comunitario, la conformación de un cuadro de actores, roles y funciones para la implementación de las acciones, la capacitación en temas afines a desarrollo local, las visitas a la comunidad de decisores del Centro Martin Luther King, que ayuda con recursos y financiamiento y se llega a acuerdos con los factores de la comunidad.

Próximamente, comenzarán a capacitar a los propietarios de patios familiares solidadrios en temas agroecológicos, se realiza el levantamiento de neceidades de implementos agrícolas y se crean nuevas parcelas y huertos escolares por una cultura de la productividad y el autoabastecimiento.

Entre las acciones de colaboración que representa un beneficio significativo, está la solicitud de datos sobre la bomba de agua de Santa Cruz de los Pinos, para su reposición por parte del Centro Martin Luther King y los grupos y proyectos de solidaridad con Cuba, amigos probados en lazos con la institución de pretigio internacional.

Se trata de una bomba sumergible trifásica 440v, de 60Hz, cuya potencia debe estar en el rango de 75kw a 95kw, con un caudal de bombeo de 60 a 75 L/segundos. Con ella se beneficiarán 5 circunscripciones y una cantidad de población cercana a los 5000 habitantes.

La inclusión social y la lucha contra la violencia de género, son también líneas constantes de actuación en este caso.

Figueroa Rodriguez agregó:  “El proceso de diagnóstico ha revelado elementos que ya nos dan las pistas de hacia dónde centrar las principales acciones, por ejemplo, en el transporte hemos pensado de manera puntual en los estudiantes de la secundaria que viven en la comunidad de Aspiro, tienen que caminar diariamente 9 km de ida y vuelta, y estamos ideando la creación de un movimiento cooperativo para la trasportación de pasajeros hacia allá. Es una proyección que puede concretarse en un año, en dos o quizás en el tercero. Estamos haciendo énfasis en los patios por la labor de economía solidaria y la soberanía alimentaria, un levantamiento de personas vulnerables de salud que necesiten camas fowler, que necesiten medicamentos, sillones de ruedas o muletas y se les pueda facilitar algunos de estos recursos. La comunidad está vertiendo sus inquietudes y sus principales problemáticas, pero debe saber que no solo se trata de recibir, sino de trabajar por obtener y solucionar, ese es el espíritu de CREA, un movimiento de educación ambiental que se desarrolla en San Cristóbal desde el año 1997 y que sus siglas no están preguntando, sino respondiendo a la interrogante de cómo hacer

Llegar a los sueños depende de ir más allá de los intentos; los educadores populares en San Cristóbal cantan y practican el mensaje de una hermosa canción, por eso llegan a tiempo a muchos sitios.