Para poner en contexto el trabajo de la FMC

Como parte de la visita a la provincia Artemisa del secretariado nacional de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), llegó hasta San Cristóbal Caridad Molina Rondón, funcionaria de la organización a nivel de país.

Aquí intercambió con dirigentes de base y cuadros del municipio, presidentes de consejos populares, trabajadoras de Salud pública y el sector de la Educación, representantes de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) y de la Asociación de Combatientes de la Revolución.

Los debates se centraron fundamentalmente en la evaluación de cómo funcionan las relaciones de trabajo con la organización feminista y sobre temas que constituyen preocupación cotidiana.

Entre estos asuntos figuran el proceso de otorgamiento del Círculo infantil a las madres trabajadoras y las condiciones de las familias a las que se aprueba el Plan Jaba por la delegación en la comunidad.

Sobre los requisitos indagó el presidente de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana, se profundizó en los rigores del censo, el sentido común para erradicar los trámites burocráticos cuando la comunidad está consciente de la situación de sus miembros, y se aclaró que en este municipio la tercera semana de todos los meses se oficializan los censos y este plan, por OFICODA del territorio.

La funcionaria preguntó sobre la frecuencia y efectividad de los despachos entre la CTC y la FMC para el tratamiento de las problemáticas que surgen en el ámbito laboral, el funcionamiento del Programa para el adelanto de la mujer en sus 7 áreas de trabajo, el proceso 65 x 95 como homenaje al cumpleaños de Vilma Espín y al aniversario de la organización, entre otros.

Conoció sobre las características del hogar materno con capacidad para 30 embarazadas, donde, además, trabajan 20 mujeres y desde esa institución se solicitan más propuestas de actividades por parte de la FMC, aunque reconocen la atención que le prestan habitualmente.

Respecto a la salud sexual y reproductiva, se insistió en la celebración de charlas y audiencias en comunidades y escuelas sobre las ITS, el embarazo en la adolescencia y el control parental hacia las prácticas de los jóvenes.

También pusieron en contexto la labor de las brigadistas sanitarias y las acciones de prevención como el examen de mama y la prueba citológica ante la incidencia de enfermedades crónicas como el cáncer cérvicouterino y de mama.

Sobre el funcionamiento estable de las estructuras de la FMC abordaron los niveles de participación social de las más de 28 mil mujeres federadas en el municipio, las casas taller por consejos populares, las extensiones de la casa de orientación a la mujer y a la familia, los Comités de Género y la Estrategia integral para la no violencia hacia las mujeres y las niñas.

Y como parte del recorrido luego del intercambio inicial, asistieron a una charla sobre drogas y embarazo en la adolescencia en la escuela secundaria básica urbana (ESBU) Guillermo Castillo Peguero, de San Cristóbal 2 y visitaron el consejo popular Santa Cruz.