José Cantón Navarro, centenario y vigente entre los suyos

Miembros de la Unión Nacional de Historiadores, en San Cristóbal, rindieron homenaje a José Cantón Navarro por el centenario de su natalicio.

Como apertura de la jornada, visitaron la casa donde viviera el ilustre maestro, señalizada con una tarja para honrar su obra, la del músico Polo Montañez y del combatiente revolucionario Román García Rodrigo, todos habitantes del inmueble.

En el escenario docente de la escuela Gabino Labrador, celebraron el coloquio dedicado al intelectual y patriota José Cantón Navarro, con la presencia de Daniel Suárez, historiador de la provincia Artemisa y Miriam Benedicta Santos Castillo, historiadora del municipio.

La Sociedad Cultural José Martí e investigadores de Patrimonio azucarero, también estuvieron presentes, en lo que fuera, además, un homenaje a todos los historiadores.

La sección de base Luis Formigo Espinosa abordó en resumen la vida de Cantón Navarro: profesor, político, comunista por convicción, periodista, poeta, revolucionario siempre en todos los sentidos y ámbitos.

El Doctor en Ciencias de la Educación, Luis Ugalde Crespo, fue su alumno de segundo grado de la Escuela Pública de Varones y contó sus métodos de enseñanza, anécdotas; mostró sus cuadernos de trabajo revisados por el maestro y compartió vivencias de extraordinario valor.

Miriam Pino Amador, presidenta del consejo municipal José Cantón Navarro de la Sociedad Cultural José Martí, se refirió al ensayo que le dedicara el Doctor en Ciencias Históricas Pedro Pablo Rodríguez, investigador titular del Centro de Estudios Martianos, cuando falleció en 2008.

Los participantes en este encuentro, comentaron sus vínculos y recuerdos con el profesor Cantón Navarro y apuntaron a su trayectoria prominente e integral.

Fue cuadro provincial y nacional del sistema de Escuelas de Instrucción Revolucionaria (EIR), desde su fundación en diciembre de 1960 y miembro de la Comisión de Investigaciones Históricas de las EIR.

Se desempeñó como alfabetizador en 1959 y 1960, maestro del Sistema de Educación de Adultos (primaria, secundaria y facultad) hasta 1976.

Además, se convirtió en periodista fundador de la UPEC. Secretario de la Redacción de la Revista Cuba Socialista y miembro del Consejo Asesor de la Revista Moncada, así como de las Editoriales de Ciencias Sociales, Editora Política y de otras instituciones.

También fue fundador del Centro de Estudios Martianos, miembro de su Consejo de Dirección y de su Consejo Asesor, y al momento de su muerte, miembro de su Consejo Científico.

Asimismo, destacó como presidente del Consejo Científico del Instituto de Historia del Movimiento Comunista y de la Revolución Socialista de Cuba, y miembro de la Escuela Superior del PCC Ñico López.

Ostentaba el grado científico de Doctor en Ciencias Históricas, y las categorías científicas y docentes de Investigador Titular, Profesor Titular Adjunto a la Universidad de La Habana y de la Escuela Superior del PCC.

Sus compañeros, alumnos y amigos, aseguran que todos estos méritos, el alcance de su elevada cultura o la impronta que dejó en esta localidad artemiseña, nunca le hicieron perder la simpleza y la bondad.

Un segundo momento en la jornada de homenajes, se dedicó a la labor y evolución de la Unión de Historiadores en San Cristóbal, que surgió aquí en abril del año 2000 con siete miembros fundadores y antecedentes en la Liga Martiana de Estudios Sociales, guiados por el maestro Reinaldo Acosta Medina. Pronto fueron 17 en el propio año 2000 y llegaron a ser 120 miembros.

Al cierre del encuentro se hicieron propuestas para el Premio Memoria Viva, entre ellas Miriam Santos Castillo y Luis Ugalde Crespo. También se lanzó la Convocatoria al evento Estudios de la Cuba Colonial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.