Educa a tu hijo y el acierto de la permanencia
Siempre resulta grato encontrar a un grupo de niños sentados al aire libre junto a algún adulto con un libro en las manos, que les cuenta historias o imita para ellos el sonido que hacen los animales.
Luego de 32 años de creado, Educa a tu hijo sigue formando niños en las edades más tempranas de la vida y a sus tutores, incluye a la primera infancia, de cero a cuatro años. El sector de la Educación lo asume, aunque de cero a un año son atendidos por los médicos y enfermeros de los consultorios, quienes orientan a la familia para darle continuidad en el hogar a prácticas que estimulen procesos como el lenguaje, ejercicios profilácticos, la atención al desarrollo de los músculos, del arco plantal, la fontanela, entre otas partes del cuerpo.
Desde su experiencia, la licenciada en enseñanza preescolar y promotora del programa desde hace 23 años en el municipio Candelaria, Dianelys Padrón Moinelo, amplía:
“Ya a partir de uno a dos años, funciona de forma más individual con la familia, donde se le orienta lo que tienen que hacer con los niñitos de uno a dos añitos y las enfermeras y los médicos de los consultorios trabajan junto con nosotras las promotoras de educación, en una labor conjunta por la evolución adecuada de los infantes, ya a los dos, tres años, hasta cuatro añitos, trabajamos las promotoras con nuestras ejecutoras voluntarias y con las maestras del grado preescolar, que son las que van preparando a estos niños para asentarse en esa enseñanza.
Los encuentros transcurren dos veces a la semana, estamos atentos a todos los logros y dificultades que los niños van presentando, preparamos a la familia, porque hay ocasiones en que los niños llegan al hogar y las madres no tienen tiempo, los ponen a trabajar por sí solos y entonces alertamos a las mamitas que son ellas las que tienen que dar un espacio a sus niños para sentarse, hacer las tareas, trabajar con ellos en equipo.
-¿Hoy, qué particularidades tiene este encuentro que apreciamos aquí?
“Hoy estamos con el grupo múltiple, tengo niños de tres añitos y niños de dos añitos. Son dos grupos diferentes donde trabajo específicamente con la mamá lo que ella tiene que hacer después con su nene en casa. El nombre y aspecto de animales, los sonidos que los identifican, los coleres, otros elementos de los paisajes de la naturaleza, entre otros contenidos.
El curso comenzó en septiembre, hay un primer corte evaluativo que se hace en enero, donde se evalúa a todos, conjuntamente son las familias las que valoran cómo está su niño. Es por eso que siempre interactuamos: mamá, dile a tu niño, mamá, pregúntale a tu niño. Porque son los tutores los que tienen que saber evaluar a su bebé. Entonces, ya de enero a esta etapa es cuando vamos trabajando en un corte final donde se evalúa a los niños y al cierre, realizamos el balance del programa Educa a tu hijo, el balance municipal y después vamos al balance de la provincia.
Somos cinco promotoras en todo el municipio de Candelaria, en el consejo Urbano, que es este, yo trabajo con una promotora que está desde una dimensión del pueblo hasta El Recodo. Tenemos también dos promotoras en el Consejo Popular Sur, una promotora en el Consejo Popular Premontaña y otra en la montaña, son en total cuatro Consejos Populares. Así, cada una va trabajando los logros y dificultades para entonces tributar al grado preescolar alumnos sin problema alguno”.

–El programa es una modalidad no institucional, no por ello deja de cumplir los mismos logros que el círculo infantil, que es una vía institucional donde las madres llevan a los niños y son las educadoras las que trabajan con ellos. ¿Si usted lleva en el programa 23 años, cuáles son las transformaciones que han sucedido durante esta etapa?
“En la enseñanza preescolar llevo 32 ya, sistemáticamente estamos trabajando para mejorar. Ya, por ejemplo, nosotros en el cero a un año, tenemos los materiales para trabajar porque ya en septiembre debemos arrancar con esas nuevas modalidades, las nuevas transformaciones que el país ha puesto en nuestras manos ejecutar. Está el tema de la enseñanza de otros idiomas, incluir en nuestras actividades el idioma inglés por ser el universal. Otra de las transformaciones también es el tema de la electricidad, trabajar con relación al ahorro de la energía, con los niños, con la familia, enseñar a los niños que cuando hay claridad por el Sol, deben apagar la luz, cuando salgan de la habitación también, cerrar siempre bien las llaves del agua.
Dentro de los contenidos del programa otras transformaciones tienen que ver con el contexto social donde estamos desenvolviéndonos, la historia de la localidad, todas esas cosas las trabajamos con los niños, nosotras como promotoras en una actividad tenemos que hacer, cumplir estas nuevas transformaciones lo más ampliamente posible, porque trabajamos dos veces a la semana, no es como la institución, que trabaja todos los días”.
Por su parte,Teresa Valdés, abuela de uno de los niños en esta modalidad de enseñanza no institucional (conocida populrmente como vías no formales), y responsable del grupo de padres, asegura:
“Este programa a mi nieto le reporta muchos beneficios. Porque es además, discapacitado, vive con su abuelita sola, no tiene otros niños cerca y esto le da la posibilidad de socializar con los demás. Juega, se siente alegre, se sale del momento ese de la casa, con personas mayores. Ahí lo puedes ver, está en su aire y es muy bueno porque yo soy maestra jubilada y lo puedo ayudar bastante, pero aquí está su profesora que le va diciendo, comparte lo que él debe aprender de acuerdo a su edad para cuando comience un preescolar, que él ya tenga algunos hábitos creados en cuanto a colores, en cuanto a animales, juegos, hay cosas que a veces una se las dice, pero no es realmente lo que el niño debe saber. Esto es maravilloso.
Aquí cada vez que termina la actividad, ella nos va diciendo qué es lo que debe ir desarrollando el niño, qué debemos trabajar con él en la casa, cómo hablar de forma oracional con el pequeño, no es lo mismo lo que uno le enseña, de acuerdo a las posibilidades que uno crea que existen para el niño, que lo que sabe un especialista”.
-¿Y cómo supo sobre esta opción de traer al niño aquí? ¿Por qué el niño está hoy en este programa?
“Él está aquí porque las promotoras van por la zona y captan a los niños de cada edad, saben y explican a la familia en qué vías deben participar, porque hay diferentes lugares y diferentes promotoras. Y aquí estamos, agradecida de que haya sido así”
Que la voluntad y el rigor no falten y este programa funcione de la mejor manera en cada sitio de la isla, que el bienestar de los niños esté siempre en el centro de las prioridades y que la casualidad nos ponga con más frecuencia frente a estampas de esta valía.
Que la voluntad y el rigor no falten y este programa funcione de la mejor manera en cada sitio de la isla, que el bienestar de los niños esté siempre en el centro de las prioridades y que la casualidad nos ponga con más frecuencia frente a estampas de esta valía.