Vuelve el maestro Reinaldo a la memoria de San Cristóbal
San Cristóbal celebró el primer taller sobre la vida y obra del doctor en Ciencias Pedagógicas Reinaldo Acosta Medina, personalidad de la cultura sancritobalense que falleciera en el año 2000.
El museo municipal acogió las conferencias de los también doctores de esta ciencia, Nelson Riesgo Páez y Luis Ugalde Crespo, dos de los alumnos «el maestro», como se le conoce a Reinaldo.
Para describirle, Riesgo Páez comenzó por definir los términos ideal y modelo, así como resaltar en su impronta rasgos como: valores, amor, Maestro de maestros.
La huella profunda en cada uno de sus alumnos se evidenció en las anécdotas de quienes aseguran creó métodos de enseñanza, textos y cuadernos adelantados a su época.
A este hombre de vasta cultura, se le distingue por haber sido el creador, en 1948, de la primera Cátedra Martiana de San Cristóbal.
También fundó los Seminarios juveniles martianos con el fin de llevar a la gente el conocimiento de la vida de Martí por una proyección hacia el futuro.
Por su parte, la conferencia del Doctor Luis Ugalde, miembro de la Cátedra Honorífica Reinaldo Acosta Medina, lo destacó como profesor de español y ortografía, alma de una escuela rural en los inicios de su carrera luego que opositó en un concurso provincial para alcanzar la plaza de profesor en un sitio intrincado (Santa Isabel).
Fundó el Colegio Academia San Cristóbal, fue el primer director del Colegio de Primaria Superior, maestro de Bachillerato y creador del decálogo del alumno con normas y sentimientos cívicos y ciudadanos.
Un patriota con reconocida consagración al trabajo y la cultura del pueblo de San Cristóbal y una obra probada en la preparación integral de sus discípulos.
Participó en la Campaña de Alfabetización, en la política de formación de becarios, fue fundador de los internados, profesor auxiliar de la Universidad de La Habana y creó la Liga Martiana de Estudios Sociales.
Al final de su vida confeccionó el diccionario de pensamientos martianos aún inédito; durante siete años dedicados a lograrlo, organizó el contenido por temáticas en tres tomos que luego donó al CEDIP en el año 1977.
En otras facetas, también fue periodista, miembro de la dirección del Círculo Social Obrero, donde organizó actividades recreativas y culturales decorosas, colaboró con la emisora de radio CMAC y el resto de instituciones locales.
Para la creación de la canción «A ti Maestro«, dedicada al Apóstol Nacional, Polo Montañés, confesó la utilidad de la consulta con este apasionado de su obra, estudioso permanente, sin el cual no hubiese surgido la composición musical que hoy conocemos.
En un segundo momento de la jornada, los participantes trabajaron en comisiones sobre procesos educativos como enseñanza de Ortografía y Gramática, sobre la influencia de Martí en la educación y la Comisión 1 se dedicó a testimonios y ponencias sobre la vida y obra del maestro Reinaldo.
Al cierre acudieron a poner una tarja restaurada a la casa donde vivió y a la que tanto visitaron los sancritobalenses en busca de ayuda, consejos, conocimientos y alguna palabra útil de un hombre puente, hombre libro y hombre aula.

