Un congreso para quedarse
La dirección de la Asociación Nacional de Economistas de Cuba (ANEC), en San Cristóbal, celebró un encuentro con el gobierno, las organizaciones políticas del territorio y otros decisores con el objetivo de adecuar los acuerdos del IX Congreso de la ANEC al ámbito local e incorporarlos a la gestión gubernamental.
Participaron las máximas autoridades del Partido, la Asamblea del Poder Popular, y el Consejo de la Administración Municipal, las organizaciones de masa, representantes del Banco, el CITMA, el MININT, los Servicios logísticos de la empresa mayorista Universal Artemisa, la Oficina de Estadísticas e Información, la ONAT, entre otras entidades y organismos.
El intercambio tuvo como temas principales la reorganización macroeconómica y la recuperación de ingresos externos, sobre lo que se cuestionaron y aportaron respuestas a la pregunta: ¿Qué puede hacer el municipio para recuperar ingresos?
Rescatar la exportación de carbón vegetal y de otros rubros, consolidados en San Cristóbal, el trabajo de proyectos de inversión de países como China y Vietnam, son maneras de captar divisas.
El municipio cuenta con un sistema de canales de máxima calidad para la producción arrocera y puede plantearse la inversión extranjera en esta región, desde la autonomía territorial ya se ha planteado sembrar 16 mil hectáreas.
Sobre la Política fiscal y tributaria, insistieron en velar por la regularidad de las finanzas, la erradicación de los impagos y la situación deficitaria. Mucho queda por hacer a favor del control fiscal.
El director de la ONAT propone acciones más rigurosas para evitar la evasión fiscal de actores económicos y hacerlo entre todos de manera integral, como una responsabilidad colectiva e involucrar en ello a las 33 mipymes del municipio.
También trataron las misiones y retos del Grupo de desarrollo local y la necesidad de equilibrar la relación salario medio – productividad del trabajo.
Estimular la recuperación de las producciones agrícolas y el sector cañero azucarero es una tarea urgente dada la importancia en el entramado económico local.
Se habló de producción popular de la caña, de cambiar los precios de la agricultura cañera, de un incremento del salario del productor de este sector.
Planificaron un segundo encuentro con los empresarios y pensar juntos el enfrentamiento a la inflación. La vía más directa es impulsar producciones que requieran pocos recursos y no precisan de manera obligatoria de paquete tecnológico.
Otros temas clave fueron los créditos bancarios a corto plazo, el control sobre el arroz que se siembra y se cosecha, el fortalecimiento de la contabilidad, la pertinencia de un programa para la categorización de los contadores y la importancia del análisis del costo como elemento estratégico para poder fijar precios y valores.
Se insistió en la confiabilidad de los estados financieros, la preparación y superación de los economistas y administrativos, la necesidad de contar con una cantera grande de profesionales y el funcionamiento de la vida interna de la organización.
Al cierre, se puso en valor la relevancia de tomar como hoja de ruta a aplicar y socializar estos acuerdos del más reciente Congreso de los economistas cubanos.