La Actividad Física Comunitaria: experiencias con nombres propios

La Actividad Física Comunitaria destaca entre los procesos y programas priorizados del Instituto Nacional de Deportes, Cultura Física y Recreación (INDER).

En San Cristóbal una de las actividades consolidadas durante muchos años es la práctica de la Gimnasia Oriental, específicamente el Tai Chi Chuan, para todas las edades y grupos, con el liderazgo del profesor Gregorio Alberto Miranda López, presidente de la Escuela Cubana de Wushu en la provincia Artemisa.

Al respecto confiesa el apasionado mentor: “me ha cambiado mucho desde el punto de vista de la salud y además, desde el punto de vista social, cultural; desde todo punto de vista me ha cambiado la vida. Este grupo: Eterno Amanecer, es de todos el más estable y el más adelantado. Un grupo que tiene ya un arsenal de técnicas y de sistemas terapéuticos muy amplio porque lleva muchos años. Desde del año 2009 que ya lo fundé”. 

Una de las practicantes, Bárbara Martínez Díaz comparte su experiencia personal: “Cuando yo empecé el Tai chi, estaba muy alterada, me estresaba por cualquier cosa, las manos las tenía enfermas y los pies también debido al mismo estrés, se me hacían huequitos en las manos. Dormía muy mal y después que yo empecé a practicar el tai chi fue algo increíble: mis manos están sanitas, eso me hace feliz, mis pies también, duermo bien. Soy mucho más ágil, yo diría que hago cosas que hace veinte años atrás ya no las hacía. Parece increíble, pero es real”.

Este, el grupo Eterno Amanecer, trabaja con cinco frecuencias a la semana de 8 y 30 a 10 de la mañana en la Casa Monos Sabios.

El profesor Alberto Miranda, profundiza en su historia: “En el 2008 vino aquí a San Cristóbal un profesor que impartió el primer seminario, y desde ese mismo año se  empezó a practicar Tai Chi aquí en varios grupos y eso ha perdurado hasta la fecha. En estos momentos tenemos tres grupos de adultos mayores realizando ejercicios con nosotros y un grupo de niños. Influye favorablemente en la evolución de cualquier enfermedad, todas, puede ser lo mismo una enfermedad oncológica que la hipertensión, el asma, las enfermedades no transmisibles y transmisibles también. Con los ejercicios del Tai chi se fortalece mucho el sistema inmunológico y por tanto interviene en la defensa de nuestro organismo”.

Por otra parte, la Gimnasia con las embarazadas en el Hogar Materno Municipal, sirve como ejercicios de psicoprofilaxis en etapas avanzadas de la gestación.

Dionys Soroa Martínez, profesora de Actividad Física Comunitaria apunta al respecto: “Yo llevo trabajando hace 17 años en el INDER la actividad física comunitaria y para en mí es una razón de ser mejorar la calidad de vida de todas las embarazadas, ayudarlas en ese momento tan importante en la vida de una mujer. Pero he trabajado tanto tanto con el adulto mayor como con los niños en el programa Educa a tu hijo, entre otras especialidades”.

Las gestantes al principio pasan un poco de trabajo porque son algunas primerizas y algunas están con el temor propio de principiante, pero se le da su tratamiento especial, su sistematicidad. Trabajo diferenciado, las que llevan más tiempo enseñan a las otras, conjuntamente con el profesor claro y la enfermera del Materno. Es un intercambio que se tiene entre médico, enfermera y profesor de actividad física comunitaria”, agregó.

El entrenamiento y la preparación que aquí reciben, son el preámbulo al parto respetuoso por el que apuesta nuestro sistema de salud, que en alianza con el INDER diseña la atención integral a la madre y su bebé desde concepciones cada vez más humanizadas.

 María de Los Ángeles Carrillo Herrera, enfermera del hogar materno explica: “Esta práctica o realización de ejercicios que le llamamos psicoprofilaxis del parto, es muy importante en este último tiempo o trimestre del embarazo, porque ayuda a que la paciente esté preparada para el momento que llega al salón de parto y pueda expulsar el feto con mayor facilidad. Ayuda a que el líquido amniótico y la llamada bolsa, haga una ruptura prematura, expulse el líquido y el niño. La mayor facilidad para la salida de la placenta. Yo llevo aquí veintisiete años de trabajo y siempre hemos tenido el contacto con el INDER como parte de una relación muy favorable, se realiza la profilaxis las tres veces a la semana”.

La cultura física sigue estando presente en muchos ámbitos como proceso necesario a favor del bienestar y la salud de los cubanos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.