Conmemoran día de África
En el museo municipal de San Cristóbal conmemoraron el Día de África este 2025 con la conducción del historiador de la provincia Artemisa, Daniel Suárez Rodríguez.
La jornada inició con una danza de guerra de la cultura Yoruba y tuvo como tema principal, la presencia negra en las luchas por la independencia.
Además, se abordaron las efemérides de mayo y su relación con fenómenos de la racionalidad en los procesos históricos, sobre todo de figuras de la etapa de la República.
Personalidades de la cultura, la investigación y la historia, se reunieron para debatir sobre Cuba como pueblo latinoafricano.
La africanidad es una parte esencial de la cubanía y eso explica sucesos como la solidaridad con Angola y otras tierras de ese continente en sus guerras contra el racismo.
Se presentó el libro: Diccionario enciclopédico de historia militar de Cuba, con 715 biografías de figuras destacadas en el arte militar, de las cuales solo 27 eran personas negras.
La rebeldía esclava, aunque no muy abordada en la literatura, es una de las principales causas del estallido de las guerras de independencia. Además, potenció el patriotismo en la isla a partir del propósito de abolición de la esclavitud. Así influyó en ese proceso cultural la producción azucarera y los vínculos creados.
Céspedes señaló en el Manifiesto del 10 de octubre que había que convivir en la guerra como hermanos, sin discrepancias de negros y blancos. El 30 % del ejército libertador era negro en su composición racial. Sin embargo, el único esclavo que fue Mayor General del Ejército fue Pedro Díaz Molina, que llegó a ser Jefe del sexto cuerpo de la guerra del 95 y participó en el Combate de Río Hondo en esta localidad de San Cristóbal.
La doctora Lázara Ínsua Grillo, médico forense, habló sobre su experiencia de trabajo en África, la herencia africana en el idioma y las características de la lengua amárico en Etiopía.

Manuel de la Cruz, reconocido escultor sancristobalense, se refirió a la labor del Grupo Aponte de la UNEAC para el enfrentamiento al racismo y cómo el presidente de la nación controla y dirige sistemáticamente esta misión social que no concluye mientras existan rezagos en la sociedad.
El problema determinante en el fenómeno del racismo no es el color de la piel, sino una percepción cultural. Hay racismo contra otras razas al margen de la negra africana, pero es la más común en el mundo.
La herencia caribeña fue otro tema en discusión, donde trascendió la importancia de la Revolución haitiana, la primera revolución triunfante contra la esclavitud en América.
Un día para la reflexión sobre lo que fuimos y somos y para pensar qué más se puede hacer en la batalla cotidiana contra el racismo.