Nicolás Guillén tan imprescindible como cubano
El 10 de julio de 1902 nació Nicolás Guillén, nuestro Poeta Nacional. Símbolo de cubanía por su rica obra literaria, sin dudas una de las figuras de la literatura más reconocidas de Cuba internacionalmente.
Guillén publicó y colaboró con diversas páginas de diarios y revistas de la época, convirtiéndose en el representante más destacado de la poesía negra o afroantillana. Su poética es reflejo de igualdad de clases sociales, de razas, de ideales independentistas y antianexionistas.
Dentro de su legado poético, existen más de dos decenas de libros, publicados principalmente a lo largo de la segunda mitad del siglo XX.
Sus ideas revolucionarias lo mantuvieron en el exilio durante los últimos años de la dictadura batistiana. En la Cuba socialista se integró al Partido Comunista y estuvo entre los fundadores de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), siendo el primer presidente de esta organización.
“Cuando me veo y toco
yo, Juan sin Nada no más ayer,
y hoy Juan con Todo,
y hoy con todo,
vuelvo los ojos, miro,
me veo y toco
y me pregunto como ha podido ser.
(…)
Tengo, vamos a ver,
que ya aprendí a leer,
a contar,
tengo que ya aprendí a escribir
y a pensar
y a reír.
Tengo que ya tengo
donde trabajar
y ganar
lo que me tengo que comer.
Tengo, vamos a ver,
tengo lo que tenía que tener.” El poemario “Tengo”, de Nicolás Guillén, 1964
Con información de EcuRed