San Cristóbal, por una gestión de gobierno integral y científica

En San Cristóbal se efectúo el segundo entrenamiento para intendentes y su equipo de trabajo durante la semana última.

Se trata de un plan de capacitación nacional para el fomento de competencias profesionales a fin de optimizar la gestión de los servidores públicos a nivel local y se sustenta en las orientaciones emitidas por el presidente de la República y los documentos rectores de la Política de Cuadros. Todo como parte del Programa de gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía devenido hilo conductor del trabajo desde todas las instancias, estructuras y procesos del país. 

La edición nacional se replicó en los municipios, adaptándola a las condiciones de cada territorio con el objetivo de proporcionar herramientas cognitivas y prácticas para mejorar el desempeño de los intendentes y equipos de trabajo en las funciones asignadas a sus cargos. 

El entrenamiento inició con una actualización del estado de cumplimiento del “Programa de gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía”, para luego dar paso a las conferencias, ejercicios prácticos e intercambios entre los participantes a fin de favorecer el aprendizaje activo y práctico, siempre con el apoyo del Centro Universitario Municipal (CUM) en los análisis, la identificación de problemas y sus posibles soluciones.

Entre los principales temas figuran: la organización institucional del Estado, las relaciones de los órganos locales del Poder Popular, la organización y funcionamiento del Consejo de Administración Municipal y las herramientas de dirección para el diseño y gestión de los sistemas de trabajo.

También se refirieron a la elaboración del Plan de la Economía, al balance municipal de alimentos, al proceso inversionista en el municipio, la gestión estratégica del desarrollo territorial, la administración presupuestaria, tributaria y financiera, la Seguridad y Defensa Nacional y territorial, así como la responsabilidad penal y delitos asociados a la corrupción administrativa.

Además, se dedicó espacios a la gestión de Gobierno basado en ciencia e innovación, a la comunicación, participación y trasformación digital en función del desarrollo municipal, al Sistema de Información Estadística General, a la Ley de Soberanía Alimentaria y Nutricional, a la Ley del Sistema de atención a quejas y peticiones de la población.

Al cierre, se facilitaron herramientas para la selección y preparación de los cuadros, la Ética y la disciplina, la gestión de recursos exportables y las prioridades del trabajo político e ideológico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.