Más que un día para prevenir y tratar la obesidad
Artemisa celebró la II Convención Obesidad y Sobrepeso en Salud, con el lema: cambiar los sistemas para vidas más saludables, a propósito del día mundial de la obesidad, en el hospital Comandante Pinares de San Cristóbal.
Entre los invitados, destaca una delegación conjunta del Ministerio de Salud Pública y la Organización Mundial de la Salud (MINSAP-OPS).
Prestigiaron el intercambio el doctor Pablo Feal Cañizares, director de Prosalud del MINSAP, el Dr. Salvador Tamayo Muñiz, Jefe del Departamento Ministerial de las enfermedades no transmisibles (ENT MINSAP), el Dr. Miguel González, Consultor Internacional OPS/OMS Cuba, la Dra en Ciencias Tania Lago, Consultora OPS/OMS Cuba, la Dra. Yamilé Valdés González, Coordinadora Técnica del programa HEARTS MINSAP, la Dra. Beatriz Stusser Iglesias, Coordinadora Técnica HEARTS D. MINSAP y la Licenciada Teresa Lage, Dirección de Cultura Física del INDER.

En este Simposio sobre obesidad y sobrepeso, destacaron que estas patologías no son atribuidas a cambios genéticos solamente, sino a cambios ambientales que son evidentes. Las causas de la obesidad, la hipertensión, las enfermedades cerebrovasculares, la diabetes y el cáncer, están muy relacionadas hoy con el consumo de alimentos ultraprocesados. Se considera, por tanto, una epidemia de causa industrial y comercial.

Se refirieron a este y otros temas, las diferentes conferencias de los especialistas que intervinieron. Estre ellos trascendieron los referidos a Inocuidad de los alimentos y buenas prácticas de manufactura, Enfermedades endocrinas asociadas a obesidad, la Obesid en edad infantil, así como la ponencia: HEARTS en Cuba, resultados, desafíos y prioridades como programa de Control de Hipertensión implementado desde 2022, que fue premio de innovación del año 2023 y en la actualidad se encuentra implementado en el 100% de los centros del primer nivel de atención en Cuba. Una suerte de calculadora de riesgo cardiovascular.
Al cierre, la Doctora Beatriz Stusser explicó la puesta en marcha de la Vía clínica para el manejo de la Diabetes mellitus tipo II en adultos, en el primer nivel de atención que se aplica desde 2023 y brindó una conferencia el doctor Miguel González, de origen colombiano-canadiense, sobre la Campaña de Comunicación: «Mirar al futuro» para el control y prevención de enfermedades no transmisibles con énfasis en la diabetes y la hipertensión, en nuestro continente.
Sirva este evento para pensar en cómo salvar nuestra salud, a partir de una realidad evidente: el 62.5 % de los adultos en la región de Las Américas sufre obesidad o sobrepeso, y numerosas enfermedades se le asocian con altos índices de gravedad y mortalidad.