Los ingredientes adecuados para la comunidad que queremos
El proyecto CREA de San Cristóbal devino una experiencia de trabajo de base popular durante cuatro años en el consejo popular Santa Cruz, para contribuir a innovar en términos de participación y tributar a la transformación de las personas, sus relaciones y su entorno; para generar bienestar, felicidad y calidad de vida a partir del trabajo sociocultural comunitario e iniciativas socio-productivas con el acompañamiento de la red de educadores populares del territorio.

Con ese enfoque transformador, la intervención de la red en sitios diversos, incluye acciones no solo vinculadas a labores ecológicas, sino también por la solución a problemas de la comunidad, planteada la misión de desarrollar capacidades y promover la ampliación de la metodología de la educación popular como herramienta transformadora. El diagnóstico es siempre el primer paso y así lo ha hecho, con la profundización en las familias y sus condiciones de vida, los valores y tradiciones del lugar y su gente, solo así es posible convocar a la población en un ambiente colaborativo, a desarrollar actividades de saneamiento, constructivas, y otras de beneficio colectivo.

Miembros de la red de educadoras y educadores populares de San Cristóbal y del grupo gestor de CREA, realizaron la devolución del diagnóstico participativo junto a habitantes de la comunidad de Santa Cruz de Los Pinos, donde se lleva a cabo la experiencia.
Esta vez los énfasis estaban en el segmento poblacional que agrupa a niños, adolescentes y jóvenes y sus tutores en el ámbito familiar o educativo.
Desde la mística inicial comenzó a tejerse el encuadre de las expectativas y los objetivos con el encuentro.
Agrupados según la pertenencia a cada circunscripción, fueron mezclando ingredientes cual pastel inmenso y necesario, con las aspiraciones, sueños, señalamientos y posibles soluciones aportados por todos.
Las circunscripciones que participaban en esta ocasión fueron la 61, la 62, la 65, la 66 y la 67. Los pobladores de estas demarcaciones se refirieron a tres problemas fundamentales de los 15 que se señalaron durante el diagnóstico participativo y pensaron en nuevos desafíos a partir de problemáticas surgidas durante esta jornada de debates.
Entre los señalados figuran: alimentación, transporte, agua, higiene de la comunidad, deterioro de los espacios comunitarios, arrendamiento de los locales del comercio, la gastronomía o recreativos.
Otros fueron la falta de espacios para el esparcimiento sano a todas las edades, escasez de medicamentos, mal estado de los viales, carencia de recursos e insumos médicos en la clínica estomatológica y el laboratorio fundamentalmente.
Sobre la pérdida de valores, trascendieron la indolencia, la indisciplina y la falta de solidaridad.
Por otra parte, aspiran a que las producciones de las industrias locales estén más presentes como ofertas de comercio a la comunidad.
Todavía abundan los patios y solares inutilizados en cuanto a producción de alimentos y por tanto, es evidente el bajo acceso y las pocas ofertas de productos de origen agrícola.
Además, se identifica como problema la violencia en sus diferentes manifestaciones, con predominio de la violencia doméstica.
Como nuevos inconvenientes surgieron: baja calidad de la atención primaria de salud en el policlínico y los consultorios, el mal estado de las conductoras principales de agua y una mala planificación del horario de bombeo respecto a la situación energética.
Además, refirieron falta de control y seguimiento de las instalaciones ilegales de agua potable para regadíos, altos precios del helado en el coppelia de la comunidad, mal estado constructivo de la ESBU Celia Sánchez, insuficiente calidad y peso del pan de la merienda escolar según la edad de los estudiantes, problemas con el funcionamiento de la panadería por falta de dos transformadores y mal estado del cementerio.
Los intercambios en los diferentes grupos y luego en la devolución colectiva, generaron propuestas de posibles soluciones y la certeza de que el protagonismo popular y la participación real, son las claves para avanzar en los objetivos comunes que ha venido a impulsar CREA.