La recuperación tras el evento meteorológico Rafael en San Cristóbal

La certificación de los daños por los especialistas concluyó en San Cristóbal con 661 afectaciones de la vivienda en el mes de noviembre y desde ese momento comenzó la venta de materiales de construcción.

Ya se han solucionado 384 del total, lo que representa el 58 % de los casos, pese a las interrupciones en el expedio por la indisponibilidad de recursos como vigas, ganchos, y cemento.

Sobre los pasos dados en el municipio luego del levantamiento de las viviendas afectadas, conversamos con Raciel Pequeño Sánchez, vicepresidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular, quien estuvo al frente del grupo de la Defensa Civil que atendió este proceso durante la fase recuperativa: “Se orientó comenzar por entregar recursos a los parciales de techo, teniendo en cuenta, poder sacar mayor cantidad de afectados con el mínimo de recurso que había llegado en ese primer momento. Se empezó a distribuir en combinación con los delegados, los factores y la dirección de la vivienda, con la unidad empresarial de base de ventas de materiales a partir de la ficha técnica de cada elector elaborada en las zonas de defensa. Participaron en la tramitación de la información, en el seguimiento al trabajo de la tienda de materiales, donde siempre estuvo en el momento de la venta el técnico de la vivienda que le correspondía. Cuando se declaró concluida la fase recuperativa, la provincia debía estar a un nivel de venta de un 22 % y el municipio de San Cristóbal ya se encontraba al 36 % y ya estaba el veinticinco por ciento de los  techos puesto”.

Agregó el vicepresidente del Gobierno local: “Hoy estamos llamados a incrementar todos los techos puestos de derrumbes parciales de asbesto cemento porque hubo deficiencias con su entrada al municipio, y nos hemos visto detenidos por falta de cemento principalmente, pero también está marcada como la causa del no uso de los materiales que hemos vendido, la ausencia de ciertos recursos: vigas, ganchos, cemento para poder retaquear”.

Todo el proceso de venta fue auditado por el grupo de auditoría municipal y hubo una revisión integral en el mes de febrero, sin determinar violación alguna en documentos o incongruencias en la venta a las personas. Todavía la tienda continúa vendiendo materiales. Como resultado de la gestión local, se venden ahora mismo ladrillos  y áridos de diferentes tipos y asbesto cemento.

Sobre los derrumbes totales y las formas de pago o acceso a los recursos, asegura Pequeño Sánchez:

Cincuenta y cinco fueron las viviendas derrumbadas totalmente, en lo fundamental eran facilidades temporales. Entonces se realizó el estudio de factibilidad por parte de trabajo social y fueron incluidos como subsidio o bonificación con la condición de que fueran legales, ya están en un plan a la espera de recursos para comenzar a fabricar. Tratamos de que esa vivienda no vuelva a ser una vivienda temporal, que sea rígida porque son personas con bajos recursos y hemos asumido llevarlos a subsidio o bonificación para una tipología de veinticinco metros cuadrados”.

Tras el paso de Rafael la resolución estableció la mitad de precio del producto de manera general a pagar por el afectado luego de elaborar la documentación y la evaluación al respecto. Después se definieron diferentes formas de pago. Las personas con bajos ingresos que se previó no podrían acceder al precio fijado, tienen la posibilidad de adquirir créditos, este crédito de manera excepcional no necesita fiadores. El comité de créditos en veinticuatro o cuarenta y ocho horas les dio la posibilidad de acceder a esta modalidad a personas que trabajan o tienen alguna solvencia. Se entregaron en ese caso más de treinta créditos. Para los asistenciados que no tenían posibilidades de, ni siquiera, llegar a crédito, la asistencia social le ha subsidiado su techo o su afectación y se ha hecho mediante la ayuda en especie, en ese caso tuvismos seis, y los demás fueron presentados al Consejo de Defensa Municipal para subsidio o bonificación que son los derrumbes totales fundamentalmente. En las oficinas de trámites de cada consejo popular hubo un representante del banco de modo permanete, que si la persona tenía necesidad de crédito allí mismo se hacía su documentación y se evitaba la cuestión burocrática y le facilitaba las cosas al damnificado.

Sobre ese tema refirió Yamilet Proveyer Abreu, gestora de negocios bancarios de BANDEC: “Nuestro banco atiende a los damnificados de los consejos populares Los Pinos, José Martí, Río Hondo y Ciro Redondo. En cada una de esas oficinas de trámites hubo un representante de nuestro deparatamento que recibía la información y traía a la institución la ficha técnica de los clientes para hacerle su crédito en 24 horas. Si el derrumbe es total, el presupuesto asume el 100 % y si es parcial el 2.5 % de la tasa de interés. Todos los créditos se entregaron a tiempo y se le dio una copia del contrato a los beneficiarios. Algunos de estos créditos no se han usado, pero ellos tienen durante tres años disponible el crédito otorgado. Por otra parte, todos los meses se concilia con Comercio y se hace contra el cheque que se les dio, una verificación que no deja lugar a dudas, directamente con la tienda”.

Este es un proceso que se somete a chequeo semanal tmbién por el gobierno local. El consejo de la administración municipal rectorea con la dirección de la vivienda la fiscalización a las acciones, apoyado siempre por la Asamblea. Los técnicos de las localidades que están más atrasados en las ventas, tienen que rendir cuentas y se realiza mediante el viceintendente o la intendente y se chequea en la reunión del órgano colegiado del consejo de la administración con una frecuencia de una vez al mes o una vez cada dos meses.

Entre las demarcaciones con más afectados estuvieron Río Hondo, José Martí, San Cristóbal 2 y Los Pinos, a los que se le vendió los materiales que entraron al territorio desde la etapa inmediata al paso del meteoro: planchas de zinc para cubiertas, vigas, gravilla, bloques de barro, cemento, arena artificial, tuberías para instalaciones sanitaria e hidráulica, lavamanos, clavos, cables eléctricos y pintura; aunque las cantidades no fueron suficientes para cubrir la demanda.

En el consojo popular San Cristóbal 2 las circunscripciones más afectadas fueron la 13 y la 21. En Río Hondo la circunscripción más afectada fue la veinticinco y la veintiséis de la Inesita y en el consejo popular de Los pinos, la más afectadas fueron la cuarenta y ocho y la circunscripción cuarenta y seis del Vaquerito, en San Cristóbal 1 la quince que es la parte de atrás del hospital (la majagua) y la seis y la siete del barrio La piscina.

Noslén González Mora, director municipal de la Vivienda informó que San Cristóbal tuvo 55 derrumbes totales de viviendas, 95 derrumbes parciales, 186 derrumbes totales de techo y 325 parciales. De ellos se han recuperado 155 totales de techo, 240 parciales de techo y 19 derrumbes parciales de viviendas. Aún no se ha trabajado en los derrumbes totales de viviendas. Resalta que han sido beneficiadas 423 personas para el 62.62 % de los afectados.

Agregó que ha faltado entre los recursos: vigas, cemento y carpintería de metal o de madera, en lo que también insistieron los presidentes y delegados de los consejos San Cristóbal 1 y 2, así como Los pinos. Algunos delegados alegan que sus electores rechazaron la opción de las vigas de madera y expresan como causa la baja calidad del recurso aportado por la empresa forestal. Al municipio entró solo una tolva de cemento a inicios de la recuperación.

Sobre las propiedades y legalidad reconocidas a los habitantes de viviendas y los parámetros para que un local se reconozca como tal, el experto agregó que según el Decreto Ley 322 y la Ley 65 (Ley General de la Vivienda): una construcción debe tener por lo menos 25 m cuadrados para que ese local donde se vive, tenga la habitabilidad que se requiere para que sea legal. De lo contrario, no se reconoce como vivienda afectada. Pero está el caso de las personas que adquirieron por vías regulares su vivienda y aún no han hecho el documento de propiedad, a ellos se le reconoce su derecho, aunque se clasifique sin estatus. Es válido aclarar que los materiales se le entregan a todos los afectados dentro del marco legal con o sin estatus.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.