Juntos en Artemisa por optimizar la atención quirúrgica al paciente con traumas
El hospital Comandante Pinares de San Cristóbal fue sede de II Coloquio Provincial de Cirugía General que tuvo como tema en esta ocasión los diferentes tipos de trauma.
Presidieron el encuentro el Doctor en Ciencias Simeón Colleras, representante de la Junta Nacional de la Sociedad Científica de Cirugía y la presidenta del capítulo artemiseño de esa Sociedad Linmara Sayas Díaz.
La primera conferencia se dedicó al estado del arte de la Cirugía del trauma y trascendió que es esta una de las principales causas de muerte en edades entre 1 y 49 años.

Se abordó la disección como instrumento primario, los aportes del padre de la cirugía moderna Ambroise Paré, el primer libro de trauma en 1640, los avances en la Edad contemporánea, como las particularidades de que el gremio define como la hora de oro para atender al paciente politraumatizado.
Se trataron también temas como la Cirugía de control de daños, los medios diagnósticos tales como Rayos X, Ultrasonido Tomografía Axial Computarizada (TAC), entre otros.
Insistieron en la atención en equipo en el cuerpo de guardia, donde la clínica es fundamental y el cirujano debe ser clínico para el correcto diagnóstico y la aplicación de los protocolos. Dedicaron apartados al traslado y la inmovilización.
Una segunda conferencia explicaba las generalidades del trauma craneoencefálico, la escala de coma de Glasgow, las clasificaciones en Mínima, leve, moderada y grave, de bajo y alto riesgo. Describía además la Fisiopatología del cuadro clínico descrito en síndromes.
Otro tema se dedicó al Tórax inestable impartido por el doctor Osniel Enrique Pulido Barrientos, del hospital Iván Portuondo de San Antonio de los Baños. Abordó la clasificación anatómica y funcional, en una manifestación que casi siempre está asociada al politraumatismo. Trascendieron tratamientos, indicaciones de cirugía y complicaciones.
El trauma hepático también ocupó espacio dentro del coloquio donde apuntaron que para aplicar tratamiento es importante la estabilidad hemodinámica del paciente.
Asimismo, se refirieron a la atención al paciente politraumatizado y al trauma pancreatoduodenal. El diagnóstico de las lesiones y los protocolos a seguir.
Al cierre se efectuó una Mesa redonda sobre el manejo anestésico. Un equipo de anestesiólogos explicó la fisiopatología del trauma, tan compleja y multifactorial, el manejo inicial siempre multidisciplinario.
Esclarecieron elementos claves relacionados con la vía aérea permeable, el control de las hemorragias, el nivel de conciencia como indicador, el alivio del dolor, los complementarios, la reevaluación constante, la reanimación, la monitorización, la hipotermia como signo de alarma, el gasto cardíaco, entre muchos otros.
Una jornada de intercambio entre un colectivo apasionado, en el que cada uno de sus integrantes reiteró cuánto es preciso observar y tocar al paciente. «Los médicos somos nosotros, no los equipos, ni las máquinas«, dijo al final una de los profesores quien lo asume siempre como máxima en la docencia.