Autonomía y bienestar de consejos populares, asunto de Gobierno en Artemisa
El gobernador de la provincia Artemisa recorre los consejos populares de los diferentes municipios, como parte del seguimiento a programas y la gestión local de los servidores públicos en estas demarcaciones. En San Cristóbal la visita más reciente tuvo como escenarios a las comunidades José Martí y Taco Taco.
En los intercambios estuvieron presentes los directores municipales por sectores y entidades, la intendente y su equipo de trabajo, el presidente de la Asamblea del Poder Popular, los delegados, autoridades partidistas, entre otros decisores. Cada 10 días se chequea, además, la recuperación cañera y el programa arrocero en la localidad.
El consejo popular José Martí tiene más de 5 mil habitantes, entre los que trascienden planteamientos y se acumulan 26 pendientes de la última rendición de cuenta.
La mayor parte se relaciona con la higienización de las áreas verdes, el mal estado de caminos y carreteras, para lo cual el municipio tiene que adoptar soluciones cercanas, pues San Cristóbal produce mezcla fría, cuenta con la planta de asfalto y, de hecho, tiene derroteros avanzados en la impermeabilización de edificios, por lo que debe generalizarse con mayor celeridad.
También se refieren a la recogida de desechos en los basureros, todavía deficiente aun cuando cuentan con cuatro carretoneros en el consejo. Las soluciones locales deben primar en medio de la crisis y llamó con esto a ser resolutivos desde lo endógeno.
Este seguimiento al cumplimiento de los acuerdos incluyó al parque infantil, las indisciplinas como la presencia de animales (ganado mayor) sueltos dentro de la comunidad y todo ello precisa de un mayor control y fiscalización. Once trabajadores sociales laboran aquí para 9 circunscripciones.
Quedaron resueltos los problemas con el carro fúnebre, el alumbrado de la posta médica, no así el vertimiento de residuales del edificio 7 de la circunscripción 30, que generó un acuerdo a adoptar también en circunstancias con problemáticas parecidas. Acueducto, Vivienda y Mantenimiento constructivo está trabajando en los registros y las redes para solucionar las afectaciones de todo el municipio y debe llegar al Martí.
Otros temas principales en ambos consejos populares fueron alimentación, transporte y vivienda.
Sobre el autoabastecimiento alimentario del consejo, trascendió que falta por sembrar: 15 hectáreas (ha) de frijol, 15 ha de plátano, 5 ha de yuca, 3 de boniato y se cumplen las hortalizas. De maíz están en proceso de siembra se semilla porque escasea en estos momentos, sobrecumplen el arroz y se implicarán en la cría de búfalos, aunque los resultados del proyecto no son inmediatos. Pero la filial agropecuaria y sus encadenamientos deben asumir un peso superior, por el protagonismo ganado localmente y dentro del municipio todo.
San Cristóbal tiene 38 formas productivas y solo 19 tienen puntos de venta, tres de ellos pertenecen al consejo popular. El transporte es otro pendiente en el que mucho queda por organizar y mejorar, la contratación de no estatales y las opciones del ferrocarril para acercar más a los habitantes de la comunidad costera El Mambí, son motivos de preocupación.
Por otra parte, Taco Taco, con 3777 habitantes, tiene acumulados 26 planteamientos y la mayoría relacionados con el suministro de agua, por esta razón, se encontraba presente en el intercambio el subdirector provincial de acueducto.
Los electores solicitan, entre otras acciones, que el carro de alta presión entre a desobstruir redes en Los caneyes y piden soluciones más allá de esperar que esté disponible desde la provincia.
Además, es necesario el cambio de postes de electricidad y transformadores, que también recibió una vía de solución durante el intercambio.
La necesidad de asientos y teléfono fijo en la estación del ferrocarril fue otro objeto de la discusión. Es un sitio remozado que cuenta con varias rutas de tren: el pinareño, una próxima a estrenarse de Los palacios a Artemisa y la llamada Susana junto a otro modelo entre los ferrobuses, que contarán también con más remolques para incrementar la capacidad de transportación. Ponerle techo a otro apeadero en la demarcación, es uno de los objetivos inmediatos.
En la Conchita, una comunidad en transformación dentro de ese programa en el municipio, se originó un alto por ciento de los planteamientos. Ubicada en una zona extremadamente baja, la contención del agua en el pozo de acueducto para evitar inundaciones, implica un trabajo para la elevación del piso y el techo de la instalación.
La escuela también requiere soluciones para el drenaje por ese mismo inconveniente que afecta a todo el asentamiento. Labores en un tramo aproximado de 500 metros de zanja deberán iniciarse como alternativa inmediata. El drenaje pluvial del barrio, de manera general, provoca situaciones que alcanzan la bodega, los caminos, el transporte, la vivienda, la agricultura y la siembra de peces en espejos de agua.
Otra inquietud es la prolongación en el tiempo de la reparación del consultorio médico, que tiene como ejecutor a la empresa agroindustrial azucarera 30 de noviembre. Solo falta el juego de muebles sanitaros para el baño, algunos elementos del cableado eléctrico y áridos para lo que resta de la construcción.
En La Conchita no se ha entregado el material de enchape para sanitarios y, de las comunidades en transformación, es la única que quedó pendiente en la provincia, por problemas en la fábrica de cerámica de Santa Cruz del Norte, que detuvo el suministro.
La reparación de la calle Jesús Menéndez y de la bomba de la fuente de abasto de agua del consejo, que está rota y pendiente de restauración en San José, fueron también temas de discusión. Se informó que la próxima semana debe quedar lista la bomba según el cronograma de trabajo del taller mayabequense.
Las fechas señaladas en los acuerdos para solucionar cada una de estas necesidades, se fijaron para los meses de agosto y septiembre.
Respecto al autoabastecimiento del consejo, el déficit se centra en 5 ha de boniato, 4 ha de malanga y 17 ha de frijoles para cubrir el año entero del consumo básico per cápita. Además, se deben asegurar 5 kg de proteína al mes, para lo que se buscan alternativas como proyectos de desarrollo local y otros encadenamientos.
La comercialización es otro aspecto en debate, un punto de venta resulta insuficiente para todo el consejo popular. Se tomó el acuerdo de poner otro por parte de la CCS Antonio Guiteras, y la posibilidad de que vendan alimentos en efectivo los productores amparados por el Decreto Ley 35 y con el debido control de los precios por parte de las autoridades.
Sobre transporte, aquí se apuesta no solo al tren, también a recorridos de empresas, no hay presencia de los llamados riquimbilis, por lo que se acuerda la contratación de privados luego de topar precios tras el consenso.
En cuanto a la vivienda, más de la mitad del fondo habitacional está clasificada en mal estado o regular. Se planteó hacer tres o cuatro hornos para la producción de ladrillos, porque hay condiciones favorables, es posible lograrlo y mejorar la situación de muchas casas que lo precisan.
José Martí y Taco Taco serán objeto de nuevas visitas y recorridos a finales de agosto y en el mes de septiembre para constatar el cumplimiento de los nuevos acuerdos tomados en estos intercambios. Son dos de los 68 consejos populares en toda la provincia, que se ha propuesto el gobernador como prioridad de su agenda para la atención directa y estratégica.