La profe Mari tiene mucho de especial +(Video)
La licenciada María Valido Garrido mereció durante los festejos por el aniversario 64 del INDER, el reconocimiento a la mejor profesora de Educación Física y resultó la más destacada como entrenadora en la preparación para Olimpiadas especiales.
A esta mujer y su escenario cotidiano llegamos una mañana. Nos recibió en su cátedra de la Escuela Especial 8 de octubre en San Cristóbal, con destellos de timidez y ternura que se desprenden de su tono de voz, de sus ojos o de cada gesto; al margen de la exigencia por la que a veces se juzga a sí misma y teme exagerar un poco.
Desde inicios de los años 2000 inició un camino en la preparación de niños y jóvenes con necesidades educativas especiales para eventos deportivos múltiples, dentro y fuera de Cuba. Hoy lo rememora emocionada:
-En el 2002 yo comienzo a trabajar aquí en la “8 de octubre” y siempre tuvimos la visión de preparar así a los estudiantes, requieren un proceso prolongado en el tiempo, pero siempre los resultados son satisfactorios. Con ellos en lo particular, hay que hacer énfasis en lo psicológico.
Los objetivos que buscamos a veces no se logran o no con las expectativas que una pretende, pero casi siempre tenemos la satisfacción de encontrar nuestros registros ideales o encontrarnos con ellos en algún momento en el camino.

Mi primera experiencia fue un Campeonato Nacional con el equipo de fútbol 7, donde pudimos ocupar un tercer lugar a nivel de país y esto nos dio como un empuje, un bienestar de saber que sí podemos tener atletas con discapacidad intelectual que logren medallas y nos puedan representar a otros niveles. En ese momento fui seleccionada la profesora más integral de la provincia de Pinar del Río y representé a Cuba con el equipo de atletismo femenino en el siguiente torneo internacional. Los resultados en China fueron muy buenos: dos medallas de oro con la niña de La Habana en 200 y 100 metros planos, una medalla de plata con la niña de Sancti Spíritus y también en 400 y 800 metros obtuvimos un reconocimiento y un cuarto lugar.
¿Aunque ya se ha especializado en atletismo, usted ha entrenado a estudiantes de varias generaciones y lo ha hecho en diferentes deportes, cómo fue evolucionando y ganando maestría con la experiencia de estos años?
“Tenemos como base aquí en la escuela algunos deportes: el atletismo, el fútbol, el béisbol cinco, la gimnasia rítmica, son deportes que vienen en los programas. Nosotros nos hemos ido especializando en el atletismo porque además de que me gusta, es en lo que más resultados pienso que he podido aportar. Entre las experiencias más gratificantes recuerdo que en el 2016 representamos a la provincia con un equipo de bádminton, los niños quedaron en tercer lugar, en el 2019 participamos con los estudiantes en Matanzas en un evento nacional, con puro atletismo; una niña de aquí de la escuela en 100 y 200 metros planos fue el mejor registro de la competencia y participó en un evento internacional de Olimpiadas Especiales en Dubai. Los resultados fueron muy positivos porque estaban 169 países compitiendo y la niña en 200 m pudo obtener la medalla de bronce”.
“En el 2023 Artemisa estuvo en un evento nacional donde la escuela participó con cuatro estudiantes de atletismo, todos hicieron los tiempos, los registros fueron muy satisfactorios. La niña Karla Andrea obtuvo los dos oros en 800 y 400 metros y otra de nuestras estudiantes cogió plata y bronce en esas mismas pruebas que compartían. Karla Andrea fue entonces a un evento en Paraguay a finales de 2024 y nos dio la gran alegría de que sus registros fueron igual de buenos, en 800 obtuvo primer lugar y en 400 la medalla de oro. Pensamos ahora que tenga posibilidades de ir a los Panamericanos”.
¿Cómo se hacen este tipo de captaciones?
“Nosotros siempre tenemos en cuenta las clases de Educación Física, es nuestra guía, un diagnóstico que rara vez se equivoca cuando tenemos estos estudiantes delante y vemos que en nuestras clases son capaces de vencer ciertas marcas, sabemos que tienen potencial, aunque aún no esté pulido. Tratamos de que con entrenamiento ellos logren su máximo nivel. En la escuela hay una psicóloga, ella directamente nos da apoyo, yo trabajo las capacidades físicas y ella trabaja lo psicológico. Tiene que haber una gran relación entre lo psicológico, lo físico, lo social, la comunidad, todo cuenta en esta preparación”.
¿Cuán especial es trabajar con niños que tienen estas necesidades diferentes?
“Trabajar con estos estudiantes ha sido maravilloso. Tenemos un horario que cumplir. Para el primer ciclo tres frecuencias diarias de educación física y dos frecuencias de deporte, el segundo ciclo trabaja en dos clases de educación física y dos turnos de deporte. Estos niños sienten mucha alegría cuando llega su turno de Educación Física y eso regocija a una, porque ver tanta motivación, dices: mi trabajo es importante. Es muy reconfortante, le doy muchas gracias a todos los que han tenido que ver con mi trabajo, con mi esfuerzo, que ha sido reconocido por el INDER antes de la jubilación.
Cuando uno prepara un atleta siempre espera lo máximo de él. En mi caso particular, aunque no vaya con ellos cuando salen del país, por ejemplo, les doy mi teléfono y me llaman constantemente, me dicen: ya hicimos los tiempos o no lo logramos. No están solos, aunque estén lejos, ellos sienten que la persona que los prepara los sigue hasta el final, para mí eso ha sido muy muy grato”
¿Qué tiempo de entrenamiento diario requieren los buenos resultados?
“Estos entrenamientos han sido muy estrictos, hemos comenzado a las 7 de la mañana todos los días, con mucho esfuerzo. Cuando llueve trabajamos lo técnico, lo físico, las carreras a veces se nos hacen un poco difíciles si el clima no nos permite ir a la pista, pero lo hacemos aquí en la escuela. Trabajamos abdominales, planchas, las capacidades físicas en general, y cuando vamos al estadio decimos: lo que no hicimos ayer lo vamos a hacer hoy, ellos lo logran, lo logramos. También tengo que señalarme que les exijo tanto, que siento después culpa; si lo hice muy estricto, si no pudieron y le exigí demasiado, pero no, al final pienso que cuando ellos logran hacer las marcas, es porque pueden darnos más y lo bueno es que están los resultados ahí”.
-Le dedica tanto tiempo a esta tarea y puede parecer que no hay más facetas de su vida, pero sí existen, usted tiene familia, usted debe dedicarles tiempo a otras cosas. -Interrumpe de inmediato:
“Tengo familia, tengo dos hijos con mi esposo que es médico, trabaja en el hospital. A veces cuando llego a la casa y les digo que tengo que irme para la pista sé que no es fácil de entender, pero yo hago valer mi razón, son mis estudiantes y tenemos que hacer el esfuerzo y saben que eso me hace feliz. Ciertamente, al final soy comprendida, hay que darle un premio a mi familia también, han hecho posible llevar mi trabajo hasta el final y estoy convencida de que sienten estos resultados míos tal como si fueran de ellos”.
Termina nuestro diálogo y nos invita a su clase. Esta vez los niños aprendieron y disfrutaron del béisbol cinco, que se abre paso en el ámbito internacional luego de una gran tradición por estos lares.